Empiezo el año nuevo con nuevos proyectos y con muchas ganas de hacer cosas diferentes, de explorar nuevas técnicas de ilustración, en fin, todo lo que me permita la vida y el poco tiempo libre del que dispongo. Muchos me preguntan de donde saco las ideas, pues bien, simplemente escucho y observo lo que pasa a mi alrededor. La primera infografía del año “Actuación ante una exposición accidental con material biológico” surge tras ver este tweet (me encanto ese cartel, mis felicitaciones al autor) de Rosario Ros y una conversación en otro momento con Juan Carlos (@EnfdeUrgencias).
Verónica Viera nos cuenta que la vía que menos problemas da es aquella que no está, por eso es necesario que revisemos todos los accesos vasculares x turno. Si no son necesarias o no funcionan correctamente retirar #CuidadosLaFe pic.twitter.com/tTsX1wvsdF
— Rosario Ros (@Cuidandoneonato) December 13, 2017
Después mi cabecita procesa toda la información, asocia las ideas y me muestra una imagen que doy forma con mi tableta gráfica y… voilà!! Aquí tenemos la primera infografía del año.
Sabías que… según el último estudio EPINETAC, enfermería sufrió el 46,3% de los accidentes percutáneos, siendo los alumnos de enfermería los más expuestos al riesgo al carecer de conocimientos sobre bioseguridad¹. Para que esto no ocurra y consigamos reducir esa cifra puedes consultar la Guía de bioseguridad para los profesionales sanitarios. Puedes consultar el documento aquí.
Pero si por el contrario, ya has sufrido un accidente con exposición con material biológico, te dejo una infografía que explica los pasos a seguir. Te aconsejo, que consigas el protocolo de actuación de tu centro de trabajo. Es algo que debería estar al alcance de todos el primer día de trabajo (solo por si las moscas), quisiera que ese protocolo estuviera lleno de polvo y cuarteado por el paso del tiempo, porque eso significaría que nadie lo ha tenido que usar. Pero los accidentes ocurren, y para no perder los nervios en el momento del accidente con material biológico, tenlo siempre a mano para saber como actuar.

Gracias a la colaboración de José L. Mico os dejo el cartel del Hospital de Lliria (descarga cartel pinchazo LLIRIA) y una Guía de actuación ante exposicon ocupacional a agentes biologicos de transmision sanguinea de la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo (Instituto de Salud Carlos III).
Enlaces de interés:
Procedimiento de actuación ante accidentes de trabajo por exposición a material biológico en personal sanitario. Madrid. Puedes consultar el documento aquí
Protocolo de actuación ante accidentes biológicos. Andalucía. Puedes consultar el documento aquí
Protocolo de actuación ante exposición. Hospital Santos Reyes. Castilla y León. Puedes consultar la web aquí.
Protocolo de actuación ante exposición ocupacional a material biológico de transmisión por vía sanguínea. Castilla-La Mancha. Puedes consultar el documento aquí.
Protocolo de actuación en accidentes laborales con material biológico. País Vasco. Puedes consultar el documento aquí.
Protocolo de actuación tras exposición accidental con riesgo biológico de trabajadores del Servicio Extremeño de Salud. Extremadura. Puedes consultar el documento aquí.
Guía de bioseguridad para los profesionales sanitarios. Puedes consultar el documento aquí.
¹ Accidente con riesgo biológico en los estudiantes de enfermería de la Universidad de Salamanca durante sus prácticas clínicas. Puedes consultar el artículo aquí
Si conoces algún otro protocolo que sea de interés no dudes en compartirlo en los comentarios.
[Última actualización el 8 de Enero de 2108]