Control de las infecciones

Precauciones para el control de las infecciones.

Son el conjunto de precauciones útiles para el control de la transmisión de las infecciones. El CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades) clasifica las precauciones en dos niveles:

1er. Nivel: Precauciones que se deben aplicar en el cuidado de todos los pacientes independientemente de su diagnóstico o status infectivo. Precauciones se conocen como “estándar” o “rutinarias”.

2º. Nivel: Se organizan otras medidas específicas y complementarias de las estándar, diseñadas para el cuidado de determinados pacientes y se agrupan en tres categorías.

Tres categorías basadas en los mecanismos de transmisión de los microorganismos: Contacto, Gotas y Aérea.

Ejemplos de transmisión por contacto: Clostridium difficile, Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM), enterococos resistentes a la vancomicina (ERV).

Ejemplos de transmisión por gotas: Gripe, Haemophilus influenzae tipo b, Neisseria meningitidis, Bordetella pertussis.
Otros microorganismos contenidos en gotas, en especial los virus respiratorios, pueden permanecer viables en las gotas que sedimentan sobre las superficies u objetos del entorno inmediato del paciente. Virus tales como: virus respiratorio sincitial (VRS), de la influenza, parainfluenza y los rinovirus, pueden ser transmitidos, además de por esta ruta, por contacto.

Ejemplos de transmisión aérea: Tuberculosis (TBC) , varicela, sarampión, zoster localizado.

Medidas de Aislamiento

Para la realización de esta infografía he contado con la inestimable colaboración de Blanca E. Gil, técnico de prevención de riesgos laborales con más de 18 años de experiencia, los últimos 6 dentro del ámbito sanitario, actualmente forma parte de un servicio de prevención propio sanitario en Madrid.

Os dejo algunas anotaciones y aclaraciones que Blanca me ha comentado mientras realizabamos la infografía y seguro serán de vuestro interés.

Las medidas de aislamiento no se establecen exclusivamente para no propagar las enfermedades contagiosas a otros pacientes, sino también para que los profesionales sanitarios no se contagien con ellas.

El Real Decreto es de obligado cumplimiento, pero genérico y por ello se encomienda al INSHT que elabore una guía técnica de desarrollo del real decreto y facilite su interpretación y utilización.

La Guía Técnica, que aunque no es de obligado cumplimiento, es muy difícil ponerla en duda ante la autoridad laboral, que es los que nos puede reclamar nuestras acciones en relación a la protección laboral de los trabajadores.

Nota técnica de prevención, otro documento mucho más específico para trabajar en el ámbito sanitario

Sobre las mascarillas FFP2/FFP3. Las recomendaciones sobre la protección respiratoria son americanas, allí tienen mascarillas N95 (con una eficacia de filtrado del 95%), al pasarlo a Europa aquí se comercializan mascarillas FFP2 (con una eficacia de filtrado del 92%) y FFP3 (del 98%). Hace unos años se decidió que donde los americanos dijeran N95 los españoles usaríamos FFP2; y así ha sido hasta hace poco tiempo. Fundamentalmente tras el ébola, desde los servicios de prevención se indicó que la mascarilla más adecuada era la FFP3. Por lo que en algunas empresas nos han hecho caso y han seguido nuestras indicaciones, y en otras se mantiene el uso de FFP2, por eso puede haber una u otra, siendo ambas (de momento) válidas.

Mascarilla FPP2 FPP3 CON VALVULA DE EXHALACION
Mascarilla FPP2 FPP3 sin valvula de exhalación
Mascarilla quirúrgica

Muchas gracias de nuevo Blanca, por tus consejos y aclaraciones.

Os dejo este dejo este documento muy gráfico y muy bien explicado sobre el uso de las mascarillas en el ámbito hospitalario del servicio de salud de Osakidetza. Elaborado por la Unidad Básica de Prevención – Salud Laboral y editado por la Unidad de Comunicación Hospital Universitario Donostia.

Infografías elaboradas por el CDC para la retirada segura de los equipos de protección individual (EPI).

Te dejo la conversación que se mantuvo en Twitter en relación con esta infografía y que seguro será de tu interés, se aportan nuevos datos y hay opiniones para todo.

Agenda 2023

Ya puedes descargar la Agenda 2023 de forma gratuita e imprimirla en casa

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad