5 Aspecto básicos sobre la transfusión sanguínea

El pasado viernes 14 de junio fue el Día Mundial del Donante de Sangre, no cabe duda que la donación de sangre es un acto muy importante, pero también tenemos que tener muy presente el siguiente paso a la donación la -tranfusión- y por eso la invitada de hoy ejerce una labor muy importante. Hoy le abro las puertas de mi blog para recordaros las partes más importantes a seguir cuando realizamos una transfusión. Os dejo con ella.

Me llamo Margarita Navarro Cava y soy la enfermera de Hemovigilancia y Calidad del Hospital la Fe de Valencia. En mi trabajo, entre otras muchas cosas me dedico a registrar y documentar los efectos adversos de las transfusiones, errores y casi errores, es decir, errores detectados en la cadena pero que al detectarse no llegan a producirse. El objetivo de mi trabajo es poder establecer medidas preventivas que minimicen esos errores transfusionales ya que la transfusión con riesgo cero no existe y, según dicen los expertos,  no existirá nunca.

La transfusión de componentes sanguíneos es uno de los procedimientos terapéuticos más ampliamente utilizados en la práctica médica. Más de 100 millones de hemoderivados (incluyendo hematíes, plaquetas y plasma) son transfundidos en todo el mundo durante el periodo de un año y sin estas transfusiones muchos tratamientos tanto médicos como quirúrgicos no podrían realizarse.

Aproximadamente entre un 2-3% de los pacientes transfundidos pueden experimentar algún tipo de efecto adverso. Las reacciones transfusionales mortales son raras y causadas casi siempre por incompatibilidad ABO.

Muchas de estas situaciones indeseables ocurren por un error humano en la compleja cadena transfusional y, está ampliamente descrito, que la seguridad transfusional depende fundamentalmente del personal de enfermería que transfunde sangre. Es por ello que considero que todo enfermero que realiza alguna intervención dentro de la cadena transfusional debe conocer y seguir el Procedimiento vigente en su Hospital sobre transfusión sanguínea.

Mediante esta maravillosa infografía hemos querido plasmar lo que consideramos son los 5 aspectos más básicos sobre transfusión sanguínea:

  1. LA TOMA DE MUESTRA. La identificación activa del paciente y la correcta identificación de la muestra a pie de cama es imprescindible para asegurar la seguridad transfusional al paciente. Es importante recordar que siempre hay que rotular las muestras pretransfusionales con nombre y apellidos del paciente.
  2. EL ACTO TRANSFUSIONAL. Es una de las fases más críticas del proceso transfusional y es por ello que se deben extremar las precauciones. Es imprescindible una identificación activa del paciente (le preguntamos nombre y apellidos y dejamos que se él quien nos conteste). Además, hay que comprobar a pie de cama que todo es correcto, incluidas pautas médicas especiales.
  3. REACCIÓN TRANSFUSIONAL. Lo más importante es saber identificar los signos y síntomas más frecuentes y/o graves de una reacción transfusional y detener una transfusión ante la sospecha de reacción.
  4. RITMOS DE INFUSIÓN. Las reacciones hemolíticas agudas suelen detectarse en los primeros 15 minutos tras el inicio de transfusión. Se  recomienda  que este inicio se realice a una velocidad lenta y luego ajustar a los ritmos recomendados de infusión.
  5. COMPATIBILIDAD SANGUÍNEA. Una incompatibilidad ABO (entre los grupos sanguíneos A, B, AB Y O) en una transfusión puede llevar a el efecto adverso más grave asociado a una transfusión, es decir, a una Reacción Hemolítica Aguda que puede terminar con la vida del paciente. Es por ello que conocer la compatibilidad entre los grupos sanguíneos es uno de los aspectos más básicos para la seguridad transfusional.

Espero os sea útil en vuestra práctica diaria y mejore vuestros conocimientos en transfusión sanguínea.

Margarita Navarro en el 30 Congreso Sociedad Española de Transfusión Sanguínea 2019 celebrado en Madrid 6-8 Junio

Muchísimas gracias Margarita por tu labor, espero que esta infografía despeje las dudas sobre los pasos a seguir para realizar una transfusión segura.

5 aspectos sobre la transfusión

Para aquellos que trabajan en pediatría hemos adaptado la infografía a nuestros pacientes más pequeños. Prácticamente es igual, las únicas diferencias estan en que solo hay que extraer un tubo y los ritmos de infusión, que por supuesto cambian y que hay que adaptar al peso de los niños.

5 Aspectos básico sobre la transfusión sanguínea_para pediatria

Fuentes: Guía sobre la transfusión de componentes sanguíneos y derivados plasmáticos. 5a. Sociedad Española de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular; 2015. Puedes ver la guía aquí

[Última actualización 15/11/2019]

Agenda 2023

Ya puedes descargar la Agenda 2023 de forma gratuita e imprimirla en casa

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad