Sin duda el mejor regalo que alguien puede recibir es vida. Por eso es tan importante la donación tanto de órganos como de sangre. En esta ocasión vamos a hablar de la donación de médula ósea. Existen muchas dudas y mitos sobre este tipo de donación que espero aclararte con una infografía. Pero antes aclaremos algunas cosas…

La médula ósea es un tejido esponjoso que se encuentra en algunos huesos (ej. Cadera) y es aquí donde “viven” los progenitores hematopoyéticos o células madre. Estas células son las encargadas de producir otras células importantes para nuestro organismo (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas). No confundas entonces médula espinal con médula ósea… No es lo mismo.

Para qué se utiliza esta donación. El trasplante de médula ósea es la única curación posible para muchas personas que padecen enfermedades como leucemias o linfomas. Tres de cada cuatro no tendrán un familiar compatible. Para ellas se crearon los registros anónimos y altruistas de donantes de médula ósea.

Los requisitos imprescindibles son:

  • Tener entre 18 y 40 años
  • Pesar más de 50 kilos.
  • Gozar de buena salud.

Es un compromiso a largo plazo, por lo que tendrás que tener clara toda la información antes de solicitar ser donante. Una vez que pidas cita en tu hospital o Centro de Transfusiones. ¿Qué pasará?

  1. Firmarás un consentimiento. Por eso es importante que te informes antes de ir.
  2. Se realiza una extracción de sangre (como una analítica). No es necesario ir en ayunas y con esta sangre se realizará un tipaje de histocompatibilidad HLA y el grupo sanguíneo. Traducción, verán con que pacientes eres compatible.
  3. Serás incluido en el REDMO (Registro Español de Donantes de Médula Ósea).

Como te dije antes es un compromiso a largo plazo, si existe compatibilidad con un receptor te llamarán por teléfono, pueden tardar meses o años, o incluso jamás te llamen porque no haya surgido un receptor compatible contigo.

Si eres compatible con un receptor, existen dos formas de donación, el equipo médico decidirá cual es el método idóneo para la donación.

El 90% de las donaciones de médula ósea se realizan a través de una vena, como una donación de sangre. Pero el proceso es más largo, unas 3 o 4 horas. Por eso es aconsejable que hayas realizado una donación de sangre previa para ver si serás capaz de aguantar el proceso (seguro que sí!!).

El 10% de las donaciones se realizan a través de una punción en la cadera. Se realiza en un quirófano bajo anestesia general.

Tanto en la extracción de sangre como en la punción de la cadera, las molestias y riesgos para el donante son mínimos y los riesgos prácticamente inexistentes. A cambio, cambiarás la vida no solo de la persona que recibe tu donación, sino de toda su familia y amigos.

Donación médula ósea

Puedes encontrar más información pinchando en cualquiera de estos dos botones.

Fuentes:
«Donación de médula ósea». Comunidad de Madrid, 18 de mayo de 2017, https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/donacion-medula-osea. Accedido 3 de enero de 2020.
«Fundación Josep Carreras». Fundación JosepCarreras contra la Leucemia, https://www.fcarreras.org/es. Accedido 3 de enero de 2020.

[Última actualización 3/01/2020]

Agenda 2023

Ya puedes descargar la Agenda 2023 de forma gratuita e imprimirla en casa

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad