El dolor tiene un gran impacto en los pacientes hospitalizados y es un indicador de calidad de los cuidados de enfermería. La escala Pain Assessment in Advanced Dementia (PAINAD) valora el dolor en personas con trastornos de comunicación y con demencia avanzada, pero no ha sido validada en una población distinta a esta¹.

La escala PAINAD está compuesta por 5 elementos: respiración, vocalización negativa, expresión facial, lenguaje corporal y capacidad de alivio. Se puntúa cada elemento de la escala, y las puntuaciones totales pueden ser de 0 (sin dolor) a 10 (dolor intenso), equivalentes a las de la escala tradicional del dolor del 0 al 10.  El cuestionario, al ser observacional, es administrado por la persona que más tiempo pase con el paciente².

La gestión del dolor se complica con la demencia por afectación de la memoria, el razonamiento, el reconocimiento, la comunicación y la capacidad de informar verbalmente del dolor. La gestión del dolor es una prioridad social y sanitaria que precisa de una actuación multidisciplinar más compleja, donde participan enfermo, familia y personal sanitario. La estrategia más relevante para la gestión completa del dolor incluye que se debe evaluar y reevaluar de forma rutinaria (utilizando escalas validadas y fiables) y planificar actuaciones individualizadas. Su documentación facilitará el seguimiento del plan de actuación y la comunicación entre los diferentes profesionales que forman el equipo, con la finalidad de proporcionar cuidados de calidad a los ancianos con demencia avanzada, atendidos en las unidades de geriatría de agudos, y ayudar a guiar a todos los profesionales que atienden a este colectivo en la continuidad de cuidados³.

La idea para realizar esta infografía fue de mi amiga y compañera (C.P.S.) y quién sabe, quizás se incluya en el Proyecto Sumamos Excelencia.

Escala PAINAD_infografía

Fuentes:

  1. Narbona, Lucía Muñoz. Escala painad: adaptación y validación en pacientes no comunicativos hospitalizados e impacto de una intervención formativa a enfermeras para su administración. Universitat de Barcelona, 2019. dialnet.unirioja.es, https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=266017.
  2. Rodríguez-Mansilla, Juan, et al. «Escalas de valoración del dolor en pacientes con demencia. Instrumentos de ayuda para el fisioterapeuta, el médico, el enfermero y el terapeuta ocupacional». Revista Española de Geriatría y Gerontología, vol. 49, n.o 1, enero de 2014, pp. 35-41. DOI.org (Crossref), https://doi.org/10.1016/j.regg.2013.07.002.
  3. Montoro-Lorite Mercedes, Canalias-Reverter Montserrat. Dolor y demencia avanzada: revisión bibliográfica. Gerokomos [Internet]. 2015 Dic [citado 2023 Ene 13] ; 26( 4 ): 142-147. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttextpid=S1134-928X2015000400006&lng=es.
  4. Lane, Patricia. «Valoración del dolor en pacientes con demencia avanzada». Nursing, vol. 23, n.o 6, junio de 2005, p. 50. http://www.elsevier.es, https://www.elsevier.es/es-revista-nursing-20-articulo-valoracion-del-dolor-pacientes-con-13076903.

[Última actualización 22/01/2023]

Agenda 2023

Ya puedes descargar la Agenda 2023 de forma gratuita e imprimirla en casa

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad