Los fármacos antiarrítmicos están indicados en las desviaciones en el ritmo cardíaco. Dichos fármacos corrigen estas anomalías de la función eléctrica del corazón. Existen cuatro clases. La Clase I bloqueadores de los canales de Na+, lo cuales se subdividen en IA, IB y IC. Clase II, que bloquean los receptores β-adrenérgicos. Clase III, bloqueadores de canales de K+. Clase IV, bloquean los canales de Ca+.
El resultado de la acción de estos antiarrítmicos es una disminución de marcapasos ectópicos, la reducción de la excitabilidad y conducción cardíaca y bloquear la actividad eléctrica en casos de taquicardia¹.
Cada día es más frecuente la presencia de fármacos antiarrítmicos en los tratamientos habituales de los pacientes, sobre todo en aquellos con diagnósticos de fibrilación auricular (FA) y flúter, que generalmente precisan este tipo medicación por un período largo e incluso indefinido². Por lo que es necesario familiarizarse con estos fármacos. Para facilitarse un poco el aprendizaje, aquí tienes la infografía.
Busca, sé crítico y si encuentras algo mejor… ¡compártelo!

Bibliografía
- Prescripción enfermera en la terapéutica del cuidado . Indicación, uso y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en los cuidados generales. (2015) Fuden, (5),502
- Franquelo Morales, Pablo, Canales Hortelano, César, Viñas González, Javier, & Valero Serrano, Beatriz. (2012). Flúter IC. Revista Clínica de Medicina de Familia, 5(1), 59-63
Recursos
- Fármacos antiarrítmicos de la Sociedad Española de Cardiología
- Guía de utilización clínica Fármacos antiarrítmicos
- Portal de Información – Medicamentos Esenciales y Productos de Salud. Un recurso de la Organización Mundial de la Salud
[Última actualización 27/02/2018]