¿Qué es una crisis convulsiva?
Es una descarga sincrónica excesiva de un grupo neuronal, que dependiendo donde estén localizadas se manifiestan con síntomas motores, sensitivos, autonómicos o de carácter psíquico, que pueden o no llevar a la pérdida de conciencia. Se caracteriza por ser un evento de inicio brusco, que generalmente es autolimitado, se manifiesta con actividad muscular excesiva (contracciones musculares tónicas-clónicas o mioclónicas).
¿A qué son debidas?
En el siguiente cuadro puedes observar las causas que pueden desencadenar una crisis convulsiva, siendo los cuadros febriles los causantes de mayor incidencia entre los 6 meses y 5 años de edad (mayor frecuencia entre 18-24 meses).

Consideraciones a tener en cuenta
- Es muy importante realizar una buena anamnesis para intentar conocer la naturaleza de la crisis.
- En los neonatos la primera droga de elección es el fenobarbital (15-20 mg/kg IV en 5-10 min).
- La extracción de muestras sanguíneas dependerá de la sospecha etiológica y manifestación clínica.
- Los dos cuadros más graves que deben ser diagnosticados en urgencias son la sepsis e hipertensión intracraneal.
- Una alternativa es administrar midazolam, es una benzodiacepina soluble en agua con un comienzo de acción rápido. Se han publicado varios trabajos en los que la administración sublingual, intranasal o intramuscular de midazolam muestra una efectividad superior o igual al diazepam rectal.
- Los errores más frecuentes en el tratamiento de las convulsiones son:
- Oxigenación inadecuada.
- Administración de dosis insuficientes de antiepilépticos.
- No dejar tiempo para que la medicación alcance niveles terapéuticos.
- Cuanto más se prolongue la crisis, más difícil será que revierta y tendrá un peor pronóstico. Por lo que hay que intentar cederla lo antes posible.
Se define como status epiléptico aquella crisis que se prolonga durante más de 30 minutos o las crisis se repiten durante este tiempo
Estas convulsiones son las urgencias neurológicas más frecuente en pediatría, por ello he realizado esta infografía con la secuencia de actuación según la Asociación Española de Pediatría.


Enlaces de interés
FUENTE:
J.C. Molina Cabañero, M. De la Torre Espí. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP. Convulsiones. pág 45-50. Servicio Urgencias. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, Madrid. Puedes consultar el documento aquí
[Última actualización 23/2/2018]