Interpretación tira reactiva de orina

Para realizar un análisis de orina no invasivo disponemos de un método sencillo mediante una tira reactiva de orina. Esta tira suele ser de papel o plástico con almohadillas impregnadas químicamente que reaccionan al contacto con la orina cambiando de color y mide los niveles de determinados parámetros.

Dependiendo del fabricante, los parámetros pueden variar, pero los más usuales son leucocitos, nitritos, urobilinógeno, proteínas, pH, sangre, densidad, cetonas, bilirrubina y glucosa.

¿Cómo se realiza?

Se recomienda recoger la orina de primera hora de la mañana, aunque esto no es siempre posible. No hay problema en realizarla en cualquier otro momento.

Material:

  1. Tiras reactivas de orina.
  2. Bote estéril para la recogida de muestra.
  3. Papel secante o gasa.
  4. Guantes.
  5. Jabón y agua.

 

Procedimiento:

  1. Para que la orina salga lo menos contaminada posible, el paciente deberá realizar la higiene de sus genitales con agua y jabón.
  2. Desechar las primeras gotas de la micción y recoger en el bote estéril el resto de orina y cerrar el bote.
  3. Sumergir la tira en el bote durante 10 segundos (pueden ser 2 segundos, comprobar recomendaciones del fabricante), sacar y quitar el exceso de orina sobre una gasa o papel secante, esto evita que los reactivos se mezclen y los colores se emborronen, finalmente cerrar el bote de orina.
  4. Por lo general, en el bote de las tiras aparece el tiempo de espera para poder interpretar los parámetros. No debe ser inferior a 2 minutos (los leucocitos son los que más tiempo requieren). Ejemplo de tiempos para interpretar resultados. Se recomienda leer los resultados con la tira en horizontal para evitar que los químicos se mezclen.
  5. Evitar que pase mucho tiempo sin procesar y evitar que le dé la luz. Puede guardarse en nevera a unos 4 °C si no se puede realizar el análisis en el momento.

Interpretación:

Para la interpretación colocaremos la tira cerca del bote, pero sin tocarlo, iremos observando todos los cambios de color si los hubiera. El pH y la densidad son los únicos parámetros que siempre habrá que apuntar.

Leucocitos: Normalmente, los niveles de leucocitos en orina son muy bajos, si es que hay alguno.  Si los niveles son elevados puede indicar una infección del tracto urinario (ITU). Una ITU suele producirse cuando las bacterias entran en el tracto urinario. En este caso debe completarse el estudio con un examen microscópico, ya que es una prueba indicativa, no se debe confiar únicamente en ella para el diagnóstico. Las tiras suelen ser sensibles a 10-15 leucocitos por microlitro de orina.

Nitritos: Detección de posibles infecciones causadas por bacterias reductoras de nitratos. No todas las bacterias convierten el nitrato en nitrito, por lo que un paciente puede tener una ITU con un resultado de nitritos negativo. El resultado no contabiliza las bacterias, será negativo o positivo. Si guardamos la orina durante mucho tiempo antes de realizar el examen, puede dar un resultado de falso positivo.

Urobilinógeno: aparece cuando existe una anomalía en el metabolismo de la bilirrubina o en la función hepática. Entre 0.1 mg/dl y 1 mg/dl se consideran valores normales. Resultados más elevados pueden indicar enfermedades hepáticas o daño hepático debido a fármacos o tóxicos.

Proteínas: Las proteínas pueden aparecer en la orina debido a una alteración glomerular o daño tubular. La aparición de proteínas en pacientes sanos, puede deberse a estrés, ejercicio intenso, fiebre o en resfriados. Si aparece gran cantidad de proteínas en orina, puede completarse el estudio con una recogida de orina de 24 horas.

pH: Es la expresión de la concentración de iones de hidrógeno en la orina. Por lo general, suele tener un pH de 6 y oscila entre 4.5 (ácido), 7 (neutro) hasta 9 (alcalino). Sí es ácido en enfermedades como la diabetes mellitus, cetoacidosis, inanición prolongada, síndromes febriles en niños. Sí, por el contrario, es alcalina, cuando existen vómitos intensos, diarrea o hiperventilación.

Sangre: La hemoglobina no está presente en la orina, si aparece puede ser debido a una hemólisis intravascular que se filtre a la orina. Resultados elevados se suelen interpretar junto con un examen microscópico para determinar si es hemoglobulinuria o hematuria. Puede darse un falso positivo en mujeres con menstruación.

Densidad: La densidad de la orina depende del estado de hidratación el paciente. Los valores normales en un adulto oscilan entre 1016 y 1022. La densidad aumenta cuando hay una sudoración excesiva, albuminuria nefrítica aguda y oliguria. La densidad disminuye en diabetes insípida, nefritis crónica y poliuria.

Cetonas o Cuerpos cetónicos: Aparecen en la orina como consecuencia de la aceleración del metabolismo de grasas. Suelen ser negativos en orina, pero aparecen en dietas pobres en hidratos de carbono, en el embarazo o en desajustes en pacientes con Diabetes Mellitus.  También se alteran los resultados tras un ejercicio intenso, vómitos frecuentes y prolongados, en casos de ayuno o dietas ricas en proteínas.

Bilirrubina: La bilirrubina no está presente en la orina, aparece cuando existe una anomalía en el metabolismo de la bilirrubina o en la función hepática. La presencia de bilirrubina es un indicador precoz de enfermedades hepáticas. Sería necesario completar el estudio con una analítica sanguínea.

Glucosa: Suele estar presente en la orina en cantidades muy pequeñas y no suele ser detectable. Los resultados positivos (glucosuria) nos sugieren enfermedades como Diabetes Mellitus, por lo que se debería realizar una glucemia y ampliar el estudio. Otras afecciones podrían ser trastornos hormonales, enfermedades hepáticas, medicamentos y en el embarazo.

 

interpretación tira reactiva de orina
Fuentes:
  1. Lafuente Gines, M., Pérez Lafuente, N., Domínguez Berdejo, S., Navarro Egea, M., Valero Rando, R., & Rodríguez Soto, A. L. (2021). Procedimiento análisis de orina. Tira reactiva y sedimento. Revista Sanitaria de Investigación, 2(10 (Octubre)), 29. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8163530
  2. Abeje Abebayehu. (2023). Urine test strip analysis, concentration range and its interpretations of the parameters. GSC Biological and Pharmaceutical Sciences, 22(2), 001-013. https://doi.org/10.30574/gscbps.2023.22.2.0091
  3. Tiras reactivas para Uroanálisis Folleto (Español). (s. f.). http://www.linear.es/ficheros/archivos/430_711100511parametersSpanish.pdf

[Última modificación 10/03/2023]

Agenda 2023

Ya puedes descargar la Agenda 2023 de forma gratuita e imprimirla en casa

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad