Lo que debes saber sobre la vía intreósea… Es un acceso venoso intraóseo urgente en situaciones potencialmente mortales.

¿Cuándo esta indicado? En parada cardiorespiratoria (PCR), shock, quemaduras y estado epiléptico con riesgo vital.

¿Qué podemos administrar por esta vía? Los mismos fármacos que por vía endovenosa, consiguiéndose niveles similares a los de la vía intravenosa.

  • Fluidoterapia
  • Hemoderivados
  • Fármacos vasoactivos,
  • Relajantes musculares
  • Analgésicos…

Se recomienda un bolo de 5-10 ml de suero fisiológico después de cada fármaco para asegurar su infusión correcta.

Según el protocolo de SAMUR-PC, esta técnica se puede usar en pacientes conscientes teniendo ciertas consideraciones.

En pacientes conscientes antes de la inserción de la aguja puede realizar un habón en la piel con anestésico local (Mepivacaína 2%). Una vez insertado el catéter en el espacio medular, puede administrar a través del mismo Lidocaína 2% sin coadyuvantes, para evitar el dolor antes de pasar el bolo “flush” de SSF 0,9%.

No confundir 

  • MEPIVACAÍNA 2%: Anestesia local subdérmica (antes de la inserción de la aguja)
  • LIDOCAÍNA 2%: Anestésico local intraóseo (para evitar dolor al infundir)
(agradecimiento a @mybedroomisred por el aporte)

¿Tiene contraindicaciones? Esta técnica esta contraindicada cuando exista fractura ósea en el miembro donde se quiere realizar la punción, o si existe celutitis, quemaduras u osteomielitis en la extremidad. Si se sospecha de prótesis de rodilla o intervenciones quirúrgicas previas, lesiones vasculares o traumatismo abdominal.

¿Cuales son las zonas de inserción? 

En mayores de 6 años y adultos:

  • Húmero proximal: inserción de la tuberosidad mayor de la cabeza del húmero, 1-2 cm por encima del cuello quirúrgico.
  • Tibia distal: inserción a 1-2 cm proximal a la base del maléolo interno en su línea media (3 cm por encima de la cresta del maléolo).
  • Tibia proximal: inserción aproximadamente a 3 cm por debajo de la rótula, desplazando 2 cm en posición medial a lo largo de la cara plana de la tibia.

En recién nacidos y hasta los 6 años:

  • Tibia distal: localizar el punto de inserción aproximadamente a 1-2 cm proximal a la prominencia del maléolo medial.
  • Tibia proximal: inserción justo debajo de la rótula, desplazando 2 cm en posición medial a lo largo de la cara plana de la tibia.
  • Fémur distal: inserción a 1 cm por encima de la rótula y 1-2 cm en posición medial con relación a la línea media del hueso.

¿De qué dispositivos disponemos? En el mercado existen múltiples modelos y marcas, tendrás que familiarizarte con la que tengas en tu centro de trabajo y recuerda seguir el protocolo de tu centro.

Para que te resulte más fácil asimilar toda esta información aquí tienes la infografía.

vía intraósea

Puedes descargar la infografía en formato PDF aquí >>> vía intraósea

Si estas colegiado en Madrid tendrás esta infografía en papel en la Revista  nº 8 Enfermeras de Madrid (julio/septiembre 2018). Si no, puedes pinchar en la imagen para ver la revista online.

codem

Fuentes y enlaces de interés:

https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/gidep_epdt/es_def/adjuntos/GIDEP_Via_Intraosea_V2_2018_03_06.pdf

https://www.madrid.es/ficheros/SAMUR/data/604_05b.htm

http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM017720.pdf

https://elenfermerodelpendiente.com/2016/03/10/via-intraosea-para-enfermeria/

https://www.researchgate.net/publication/28214617_Via_Intraosea_Ultimas_recomendaciones_del_Comite_Europeo_de_Resucitacion_ERC

[Última actualización 06/08/2018]

Agenda 2023

Ya puedes descargar la Agenda 2023 de forma gratuita e imprimirla en casa

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad