El suministro de soporte ventilatorio sin la necesidad de realizar una intubación orotraqueal, se denomina ventilación no invasiva. Este tipo de ventilación se lleva a cabo a través de una máscara nasal, oronasal sellada o facial. Además se previenen problemas como lesiones en las cuerdas vocales o en la tráquea e infecciones del tracto respiratorio inferior.
El enfoque no invasivo de esta técnica permite conservar la deglución, la alimentación, el habla, la tos y el calentamiento fisiológico del aire y su humidificación.
La principal complicación de la ventilación mecánica no invasiva son las lesiones cutáneas que surgen de la presión prolongada de la mascarilla sobre la piel subyacente. ¿Cómo podemos prevenir las lesiones o úlceras por presión?
- Usar mascara facial, como interfase de elección. Tener la precaución de proteger los ojos con lágrimas artificiales y limpiar secreciones.
- Con mascarilla oro-facial: Proteger la piel del puente nasal y otras zonas sensibles a la presión con apósitos de espuma de poliuretano (para reducir presión y fricción) o apósito hidrocoloide (para reducir fricción).
- Identificar el riesgo de úlceras por presión (UPP) con la Escala de Braden periódicamente.
- Evaluar el estado de la piel y mucosas a las 2-4 horas de inicio de la ventilación mecánica no invasiva (VMNI).
- Si se prolongala VMNI, evaluar la piel cada 4 horas, e hidratarla con ácidos grasos hiperoxigenados.
- A las 24 horas de VMNI, valorar la estrategia de rotación de interfases. Los apósitos dejan de ser protectores de lesiones cutáneas.

NOTA: Otros estudios comparan los ácidos grasos hiperoxigenados con varios tipos de protecciones adhesivas. El adhesivo daña la piel al retirarlo. El artículo en el que se basa la infografía, es una revisión y habla de almohadillar y aplicar ácidos grasos hiperoxigenados, pero no con adhesivos.
Por lo tanto, la idea principal es tener en cuenta que este tipo de dispositivos pueden lesionar la piel del paciente, por lo que tendremos que disponer los medios que tengamos a nuestro alcance para evitarlo.
Post colaborativo junto con Paco Clemente de enfermeriarespira.es
Fuentes:
RAURELL-TORREDÀ, M., et al. Prevención y tratamiento de las lesiones cutáneas asociadas a la ventilación mecánica no invasiva. Recomendaciones de expertos. Enfermería intensiva, 2017, vol. 28, no 1, p. 31-41.
Dries, D. J., & Marini, J. J. (2020). Ventilación mecánica. En Cuidados intensivos en nefrología (cap. 3, pp. 10-21). Elsevier
Otero, D. P., Domínguez, D. V., Fernández, L. H., Magariño, A. S., González, V. J., Klepzing, J. V. G., & Montesinos, J. V. B. (2017). Preventing facial pressure ulcers in patients under non-invasive mechanical ventilation: A randomised control trial. Journal of Wound Care, 26(3), 128-136. https://doi.org/10.12968/jowc.2017.26.3.128
[Última actualización 18/3/2020]