¿Qué es un infusor elastomérico?
- Es un dispositivo que nos permite la administración continua o intermitente de medicamentos de forma controlada.
¿Cómo funciona?
- Consiste en un sistema que ejerce una presión constante sobre un reservorio o balón que contiene el líquido a infundir, en este caso medicamento.
Partes de un infusor elastomérico:
- Carcasa rígida graduada. Existen diferentes capacidades (entre 50 ml y 320 ml de capacidad máxima).
- Depósito del balón o reservorio, normalmente de silicona.
- Lugar de llenado con tapón a rosca.
- Clamp de Robert. Sirve para pinzar una vez que estamos cargando de medicación el infusor hasta su colocación en el paciente o si necesitamos clamparlo en algún momento.
- Línea de perfusión.
- Filtro. Evita el paso de determinadas partículas. Normalmente de un tamaño de 5 micras.
- Restrictor o regulador de flujo. La velocidad del flujo se controla por el restrictor o regulador de flujo, que consiste en un capilar, con una velocidad de flujo fija para cada tipo de infusor (2ml/h, 5 ml/h… ). Existen también infusores de flujo variable, donde podemos controlar el flujo mediante un selector de flujo.
- Conector tipo Luer-Lock. Conecta a la perfección con palomillas y otros dispositivos de perfusión, tanto venosa como subcutánea.

Vías de administración:
- Las vías de administración más utilizadas con los infusores son la subcutánea e intravenosa a través de palomilla o catéter venoso corto.
Indicaciones:
- Cuidados paliativos.
- Terapia del dolor.
- Pacientes oncológicos.
- Pacientes con terapia antiinfecciosa.
Medicación:
- La medicación que suele administrarse con estos infusores son analgésicos, sedantes, antieméticos, etc. Y la duración del tratamiento depende de la indicación médica y la capacidad del infusor, por lo que puede durar entre 24 horas y 7 días. Por eso, es importante el flujo del infusor que vayamos a emplear para adecuarlo al tratamiento del paciente.

FUENTES:
- Alergre Martín, R. M., & Quilez Salas, N. (2018). Utilización de la vía subcutanea mediante perfusión continua. Revisión de la evidencia. Revista Atalaya Medica, 13, 5-11.
- ¿Qué debes saber sobre los infusores? (2020, marzo 5). Campus Vygon. http://campusvygon.com/que-debes-saber-sobre-los-infusores/
- Uso de infusores para la administración de fármacos por vía subcutánea en Atención Primaria (AMF 2017) Paso a paso. (2017, julio 1). https://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=2090
- Mendoza-Otero, F., García Molina, O., & Fernandez de Palencia, M. A. (s. f.). ESTUDIO DE INFUSORES ELASTOMERICOS UTILIZADOS EN QUIMIOTERAPIA. https://botplusweb.portalfarma.com/documentos/2013/10/24/61247.pdf
Última actualización 09/10/2020
