Los cuidados principales para el cuidado de los catéteres venosos centrales no tunelizados son los siguientes:
- Cambiar los sistemas y tapones cada 7 días.
- Lavar y sellar las luces del dispositivo según el protocolo de tu centro de trabajo (Suero salino Vs Heparina).
- Observar signos y síntomas de infección (eritema, dolor, fiebre, etc.).
- Cura estéril del punto de punción con apósito transparente que deje ver el punto de inserción, cada 7 días o siempre que esté este sucio, mojado o despegado. Es importante mantener la integridad de la piel para que esta cumpla su función de barrera natural, por lo que tendremos cuidado al quitar el apósito y no lesionar la piel.
- La manipulación de las luces y tapones deberá ser aséptica. Una innecesaria o mala manipulación aumenta el riesgo de infección.
- NUNCA OLVIDES LA HIGIENE DE MANOS.
En la retirada del catéter se deberá tener en cuenta estas recomendaciones:
- El paciente deberá estar en decúbito supino o Trendelenburg para evitar un embolismo aéreo.
- Mantener presión sobre la zona.
- Dejar al paciente en reposo durante 30 minutos.
La duración de estos catéteres centrales no tunelizados son corta duración, por lo que no se recomienda su uso más de 4 semanas. Además es recomendable retirar todos aquellos catéteres que son innecesarios.
La inserción suele ser subclavia (como preferente), yugular interna y externa y femoral, esta última es la que más riesgo de infección tiene por la zona de inserción. Se pondrán todas las medidas de barrera total durante la inserción (higiene de manos, guantes y bata estéril, mascarilla… etc.).


Enlaces de Interés
Fuentes:
Aizpuru Martínez, A., Armenteros Yeguas, V., Cabrerizo Chocero, M. L., Cidoncha Moreno, M. A., Del Río Pisabarro, C., Díez Ayestarán, E., García González, M., Landaluze Okeranza, M. G., Martín Roca, L., Outón Guerrero, Á., Sarriegui Azcárate, B., Sanz Goiri, N., & Zabala Olaechea, I. (2021). CICC no tunelizado. En Guía para el cuidado del acceso vascular en adultos (pp. 90-94). Osakidetza. www.osakidetza.euskadi.eus
Guía 2021 de cuidados de accesos vasculares Osakidetza: Descarga ahora lo último. (2021, abril 14). elenfermerodelpendiente. https://elenfermerodelpendiente.com/2021/04/14/guia-2021-de-cuidados-de-accesos-vasculares-osakidetza-descarga-ahora-lo-ultimo/
Ostaiza Véliz, I., Mackliff Arellano, C., Llano Oquendo, E., & Agusto Álvarez, M. J. (2021). Tendencias actuales sobre las infecciones asociadas al uso de catéter venoso central. Journal of America health. https://doi.org/10.37958/jah.v0i0.77
Proyecto bacteriemia zero. (s. f.). Recuperado 2 de junio de 2021, de https://www.seguridaddelpaciente.es/es/practicas-seguras/seguridad-pacientes-criticos/proyecto-bacteriemia-zero/
Rodrigo Rivas, T. (2011). Complicaciones mecánicas de los accesos venosos centrales. Revista Médica Clínica Las Condes, 22(3), 350-360. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(11)70435-7
Table: Clasificación de las bacterias patógenas frecuentes. (s. f.). Manual MSD versión para profesionales. Recuperado 2 de junio de 2021, de https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/multimedia/table/v999712_es
[Última actualización 02/06/2021]
