Cuantas veces habrás escuchado esta pregunta, cuantas veces has tenido que explicar la técnica a tus pacientes, e incluso a tus alumnos, cómo pinchar una heparina subcutánea. Pues bien, empecemos por el principio.
¿Qué es la heparina de bajo peso molecular (HBPM)?
Las heparinas de bajo peso molecular (HBPM) se obtienen por despolimerización química o enzimática de la heparina estándar o no fraccionada (HNF). Con lo que se consiguen productos que son diferentes estructuralmente y que poseen distinta capacidad anticoagulante/antitrombótica. Por lo que podemos decir que son similares terapéuticamente pero no intercambiables. Es decir, sirven para lo mismo, pero cada una tiene sus cualidades.
Las HBPM, disponibles en España, son:
- Bemiparina (Hibor®) ficha técnica aquí
- Dalteparina (Fragmin®) ficha técnica aquí
- Enoxaparina (Clexane®) ficha técnica aquí
- Nadroparina (Fraxiparina®) ficha técnica aquí
- Tinzaparina (Innohep®) ficha técnica aquí
¿Para qué se usan las HBPM?
La heparina es un fármaco anticoagulante que interfiere en el proceso natural de coagulación de la sangre. Se utiliza para prevenir la formación de trombos después de una intervención quirúrgica o en situaciones de inmovilización prolongada. En la siguiente tabla puedes ver las indicaciones de administración.

¿Cómo se administra la HBPM?
Se administra a través de una inyección subcutánea, en el tejido graso debajo de la piel. Puede administrarse la inyección el mismo paciente (o un familiar o cuidador) o acudiendo al centro de salud correspondiente.

Agradecimientos a V.G.C
Bibliografía:
RECOMENDACIONES AL PACIENTE:AUTOADMINISTRACIÓN DE HEPARINA SUBCUTÁNEA. Hospital Universitario Severo Ochoa. Octubre 2017
Hutin Yvan, Hauri Anja, Chiarello Linda, Catlin Mary, Stilwell Barbara, Ghebrehiwet Tesfamicael et al . Best infection control practices for intradermal, subcutaneous, and intramuscular needle injections. Bull World Health Organ [Internet]. 2003 Jan [cited 2017 Oct 16] ; 81( 7 ): 491-500. Available from: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0042-96862003000700007&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S0042-96862003000700007.
Tool for the Assessment of Injection Safety and the Safety of Phlebotomy, Lancet Procedures, Intravenous Injections and Infusions. World Health Organization, 2008.
Gittens G, Bunnell T. Skin disinfection and its efficacy before administering injections. Nurs Stand. 2009 Jun 3-9;23(39):42-4.
Hunter J. Subcutaneous injection technique. Nurs Stand. 2008 Jan 30-Feb 5;22(21):41-4.
Gómez MJ, Martínez MA, García I. ¿Cuál es la técnica idónea para disminuir las complicaciones locales secundarias a la administración subcutánea de enoxaparina? Ensayo clínico aleatorizado. Revista Enfermería Clínica, 2005; 15(6):329-34.
Balci Akpinar R, Celebioglu A. Effect of injection duration on bruising associated with subcutaneous heparin: a quasi-experimental within-subject design. Int J Nurs Stud. 2008 Jun;45(6):812-7.
Zaybak A, Khorshid L. A study on the effect of the duration of subcutaneous heparin injection on bruising and pain. J Clin Nurs. 2008 Feb;17(3):378-85.
Cómo autoinyectarse heparina. Guía para pacientes y familiares. Escola galega de saúde para cidadáns. Disponible en: https://escolasaude.sergas.es/Docs/EGSPC/pilula/heparina/index.html#lc_es_p1
Guía para el empleo de heparinas de bajo peso molecular. Clínica Universitaria de Navarra. Disponible en: http://www.centrodesaluddebollullos.es/Centrodesalud/Ciudadano/Saber%20mas%20sobre/Guia_empleo_de_Heparinas.pdf
Guía de recomendaciones para pacientes anticoagulados. Servicio andaluz de salud. Consejería de Salud. Disponible en: http://www.hvn.es/invest_calid_docencia/bibliotecas/publicaciones/archivos/doc_117.pdf
[Última actualización 27/02/2018]